ETNIA NAHUATL

Etnia Nahuatl 

Resultado de imagen para nahuatl

El náhuatl (autoglotónimo nāhuatlahtōlli, que deriva de nāhua-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje»)1​ es una macrolengua yuto-nahua que se habla en México.2​ Existe, por lo menos, desde el siglo V, aunque al darse la diferenciación entre el yuto-nahua del sur y el proto-nahua (c. siglo III) ya es posible hablar de una lengua náhuatl. Con la expansión de la Cultura Coyotlatelco durante los siglos V y VI en Mesoamérica,3​ el náhuatl comenzó su rápida difusión por el Eje Neovolcánico llegando una rama a extenderse por la costa del Pacífico dando origen al pochuteco y otra rama hacia Veracruz que daría origen al Náhuat de Centroamérica. Así poco a poco el náhuatl pasó por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana; en una primera etapa fue promovida en el área central de México por los tepanecas, posteriormente en una segunda etapa esta lengua, en parte, fue impuesta en los territorios conquistados por el Imperio mexica, también llamado Imperio azteca, desde el siglo XIV. 

El náhuatl clásico
(código nci de la ISO)

Resultado de imagen para nahuatl

El náhuatl clásico (Classical Nahuatl) era la lengua hablada por los mexicas (aztecas) de México-Tenochtitlan (el centro de la actual Ciudad de México) en los días del imperio azteca.
Aunque ese imperio sólo duró cerca de un siglo, tuvo una gran influencia social, política y cultural en Mesoamérica (región que se extiende desde el centro de México hasta Centroamérica). Por lo tanto esta variante del náhuatl tuvo una enorme influencia, especialmente sobre las otras variantes del náhuatl con las que entró en contacto. El imperio azteca fue sucesor y heredero de otras civilizaciones Nahuatl-hablantes, entre ellas las de Teotihuacán, de Tollan Xicotitlán (Toltecas), y de Texcoco. A la llegada de los españoles, el náhuatl clásico ya funcionaba como lingua franca para otros grupos étnicos cuya lengua materna no era el náhuatl. Además es de especial importancia histórica por ser la variante de náhuatl más antigua de la que existen documentos y descripciones contemporáneas de ellos. Su estudio ha sido tarea de muchos filólogos e historiadores durante varios siglos, y un extenso trabajo continúa realizándose en la actualidad.


Resultado de imagen para nahuatl mapa

Límites aproximados del Imperio Azteca


La región verde en el mapa indica dónde el náhuatl clásico era la lengua políticamente dominante en la época de la conquista española. La mayoría en gran parte de ese territorio hablaba otras lenguas, incluso otras variantes del náhuatl, pero estaban sujetos políticamente a los aztecas.
El náhuatl clásico fue escrito antes de la llegada de los europeos con un sistema parcialmente ideográfico, y han sido preservados algunos documentos que contienen ejemplos de ese sistema de escritura. Con la llegada de los españoles y el fin del imperio azteca, los frailes españoles elaboraron un alfabeto basado en las letras latino-españolas, y esa ortografía, o alguna forma especializada de ella, se sigue utilizando actualmente por quienes estudian y escriben acerca del náhuatl clásico.

Hay una gran cantidad de libros y trabajos especializados relacionados con el náhuatl clásico, además una gran cantidad de información está disponible a través de internet. Dado que el Instituto Lingüístico de Verano se especializa en lenguas actualmente habladas, aquí ofrecemos relativamente poca información acerca del náhuatl clásico.

Resultado de imagen para nahuatl organizacion social
Al pasar los años y a raíz de la transculturización colonial, la vestimenta de la cultura náhuatl fue cambiando y adaptándose a los nuevos tiempos, de esta manera, surgió un traje típico que se distingue por su color café. Así, tanto el hombre, como la mujer, lo utilizan para realizar sus labores cotidianas.
En este sentido, la vestimenta náhuatl masculina se caracteriza por una camisa de manta, un sombrero de palma, un pañuelo rojo atado al cuello, un morral de ixtle y los huaraches de suela.
Mientras que las mujeres son reconocidas por su llamativo huipil, confeccionado en algodón y decorado con una variedad de imágenes, sobre todo de animales y plantas.
Asimismo, para los eventos especiales, como las bodas o los bautizos, ambos sexos utilizan un traje de color negro con bordados elaborados y coloridos, que tienen el objetivo de representar los símbolos más importantes de sus creencias.
Sin embargo, a pesar de las influencias externas, actualmente se puede observar que la vestimenta náhuatl prevalece en municipios mexicanos de Yaonáhuac, Atempan, Chingnautla y Hueyapan, conservando una carga histórica y tradicional, que hace referencia a las más sagradas tradiciones de estas civilizaciones.
vestimenta náhuatl en la actualidadImagen
Gastronomía Una nueva forma de conocer la cultura de los nahuatl de nuestra republica mexicana.GASTRONOMIA DE LOS INDIGENAS NAHUAS
Los indígenas y más específicamente los nahuas hacen dos comidas en el día: en la mañana entre las 8 y las 9, y en la tarde entre 17 y las 18 horas.
Sualimentación se compone esencialmente de maíz, y consiste en tortillas acompañadas de una salsa. El maíz escasea la mayor parte del año.
Como condimentos usan la sal, jitomate, tomate y las variedades dechiles, para endulzar las cosas utilizaban la miel de abeja o jarabe elaborado de aguamiel de maguey. 
“Complementaban la dieta con huevos de guajolote y de iguana, y frutas como mamey, zapote, piña,chirimoya, aguacate, pitahaya, tuna, ciruela y guayaba.”




No hay comentarios.:

Publicar un comentario