PUREPECHA
La comunidad purépecha (p'urhépecha o p'urhé, idioma purépecha [pʰuˈɽepeʧa]) es un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México. Sus miembros fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes de Michoacán ('lugar de pescadores'), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México.
Familia tarasca
|
La lengua purépecha, anteriormente conocida como tarasco, es una lengua aislada que no está ni siquiera relacionada provisionalmente con ninguna otra lengua. Se habla en el estado de Michoacán, cerca del Lago Pátzcuaro y del volcán Paricutín.
Existen dos variantes mayores y tal vez doce menores; la división principal se da entre el área del lago y el altiplano volcánico. Los hablantes fácilmente identifican la región de otros hablantes por su habla, y aún el pueblo de origen. Se sienten orgullosos de continuar hablando su variante nativa incluso si se han ido a vivir a otra parte de la región purépecha.
- Iretiticátame: decidió que la cultura se establecería en el actual estado de Michoacán, México.
- Tariácuri: fundador del reino purépecha y considerado el primer soberano del mismo.
- Zuanga: al enterarse del desarrollo de la Conquista de Tenochtitlan, recibió embajadores de paz enviados por el huey tlatoani Cuitláhuac. Envió a sus propios emisarios para evaluar la situación y prefirió mantenerse al margen, negando a Cuitláhuac la ayuda solicitada. Murió debido a la epidemia de viruela, poco antes de que llegaran los españoles a la Meseta Tarasca.
- Tangáxoan Tzíntzicha: hijo de Zuanga, último cazonci Purépecha. Recibió nuevas peticiones de ayuda por parte de Cuauhtémoc, pues Cuitláhuac, al igual que su padre, había muerto a causa de la viruela. La negativa del nuevo cazonci fue contundente pues mando matar a los emisarios mexicas.4 Emisarios purépechas fueron enviados para negociar la paz con Hernán Cortés en Coyoacán. El conquistador español hizo alarde con la artillería para impresionar a los purépechas. Tangáxoan Tzíntzicha preririó recibir a Cristóbal de Olid de forma pacífica el 25 de junio de 1522. Después de casi ocho años de convivencia con los españoles, la paz fue quebrantada por Nuño de Guzmán, quién en busca de riquezas, asesinó a Tangáxoan provocando la sublevación de los purépechas .
Economía. Inicialmente los purepechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economia se expandio en base principalmente en la agricultura, ellos se desarrollaron muy bien en el área de trabajo de la madera, metales y de tejidos.
En el presente, la organización social purépecha, se basa en extensos clanes familiares que construyen varias unidades habitacionales y comparten un mismo patio, de esta forma, establecen comunidades que son regidas por un consejo de ancianos, y algunos representantes comunitarios con funciones administrativas o ceremoniales.
Por otra parte, ejercen algunos cargos oficiales como el de concejal, alcalde, jefe municipal, juez, consejo de vigilancia, registrador civil, entre tantos.
Si hacemos una retrospectiva, esta unidad residencial compuesta de abuelos, padres e hijos con sus esposas, proviene de la antigua Mesoamérica y se sigue manteniendo en la actualidad.
Con ello, la organización social purépecha, ha demostrado ser capaz de adaptarse a los grandes cambios sin perder su esencia, logrando así satisfacer sus necesidades económicas y resguardar los patrimonios familiares, conforme a cada una de las etapas por la que ha pasado esta antigua civilización.
MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.
La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.
JUCHARI UINHAPEKUA. La fiesta del Fuego Nuevo Purépecha. Las poblaciones indígenas representan el alma del país, sus tradiciones y costumbres hacen que su cultura sobreviva a pesar del paso del tiempo. El pueblo Purépecha, desde la época prehispánica, se rige por un calendario propio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario