ETNIA MAZAHUA


Etnia 
Resultado de imagen para mazahua

Es el pueblo indígena más numeroso del estado de México y Michoacán. El término mazahua es un etnónimo náhuatl que significa "gente del venado". Provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimecas. Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso desde entonces.
El censo del año 2000 identificó a 101 759 hablantes de esta lengua (46 709 hombres y 55  050 mujeres). Se encuentran asentados en la región noroccidental y centro-occidental del Estado de México, mayoritariamente en municipios rurales. Desde principios del siglo XVI los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.2
Cultura Mazahua
A pesar de su proximidad a la ciudad de México, la cultura mazahua es relativamente desconocida para la mayoría de los mexicanos. Una manera en que los mazahuas han mantenido su cultura es a través de la vestimenta de las mujeres, que contienen elementos con significados concretos y valores específicos. Las prendas incluyen una blusa, una falda llamada chincuete, una enagua, delantal, rebozo, quexquémitl y una faja. La capas de la ropa, especialmente las faldas, le da a las mujeres un aspecto robusto. Los trajes tradicionales de las mujeres , especialmente en la versión tejida a mano en lana, está en peligro de desaparecer, aunque hay esfuerzos para salvar las habilidades y tradiciones necesarias para mantenerlo.
Vestimenta de las mujeres mazahuas
Las faldas se sujetan con una faja tejida, cuyos diseños son de gran importancia cultural. La banda es uno de los elementos más importantes, que se llevan alrededor de la cintura, que es considerado como el centro energético relacionado con el cosmos y la Madre Tierra. Estas fajas son tejidas con diseños variados destinados a transmitir ideas, historias, sentimientos y experiencias. Por ejemplo, una abundancia de aves en general, indica la belleza, la libertad y la gracia. Sin embargo, si un pájaro es retratado con una espina en su pierna, puede significar algún tipo de dolor físico o espiritual. Otro símbolo importante es una estrella estilizada, al guardián de la noche que trae mensajes y es un protector de la salud.
Vestimenta tradicional de los mazaguas
En la región mazahua, las mujeres comprometidas tienen un arete o pendiente de media luna como es costumbre, el novio debe comprar un par de estos para su novia en lugar de un anillo. Estos pendientes están hechos de monedas de plata y hechas por orfebres tradicionales. En la década de 1970, se hicieron esfuerzos encabezados por María Teresa Pomar para preservar esta tradición platería, que estaba en peligro de extinción. Los esfuerzos finalmente llevaron a la creación de un gremio platero mazahua cuyos miembros han ganado premios por su trabajo.
Lenguaje de los Mazahuas
El mazahua se llaman asimismo Tetjo NAA Jñatjo que a grandes rasgos significa "los que hablan su propio idioma." La palabra Mazahua probablemente proviene del náhuatl que significa "ciervo de pie", en referencia a los que dan seguimiento de los ciervos para cazar. Sin embargo, la caza de ciervos ha muerto desde hace mucho tiempo como una tradición con la pérdida de hábitat de los ciervos. Otra interpretación del nombre viene del nombre del primer jefe del pueblo llamado Mazatlí-Tecutli.
La lengua mazahua pertenece a la rama de lenguas lenguas otopameanas de la familia de lenguas otomangues, relacionada con las etnias otomí, pame, matlatzinca y otros. A pesar de los esfuerzos por preservar la lengua y la cultura, el porcentaje de niños que aprenden mazahua como lengua materna está disminuyendo.
Según el censo de 2010 de México, hay 116.240 hablantes de la lengua en el Estado de México, que representan el 53% del total de hablantes de lenguas indígenas en el estado, la mayoría de los cuales son bilingües en español. Debido a la migración, la lengua mazahua es ahora el sexto idioma más hablado en la Ciudad de México.
Los rituales y celebraciones del pueblo mazagua
La creencia religiosa y la cosmología mazagua es una mezcla del catolicismo y las creencias indígenas. Los festivales anuales se basan en el calendario católico donde cada comunidad tiene un santo patrón, la más común de las cuales es Isidro Labrador. Dos de los más grandes festivales son Exaltación de la Santa Cruz (3 de mayo) y el Día de los Muertos (2 de noviembre). Danzas tradicionales realizadas en ocasiones especiales incluyen Danza de Pastoras, Danza de santiagueros y Danza de concheros.
Monumento a la cultura Mazagua
Día de los Muertos
El día de los Muertos se conmemora a las almas de los antepasados y se dan ofrendas de alimentos que prefirieron en la vida junto con bebidas como el pulque y cerveza, junto con pan, dulces y frutas. Los altares se adornan con flores, recortes de papel, etc., pero a menudo también contienen telas bordadas a mano con motivos mazahuas. Los mazahuas creen que las almas de los difuntos vuelven el día de los muertos en forma de mariposas monarca para disfrutar de las ofrendas de frutas y pan dejados en los altares.
La ceremonia del Fuego Nuevo se produce el 19 de marzo por la llegada de la primavera. La ceremonia se realiza en un círculo con puntos alineados con las direcciones cardinales, cada uno en honor a un dios diferente.
La Ofrenda al Agua, se produce el 15 de agosto y/o el 16 cerca de ríos y lagos. El propósito del evento es dar las gracias al elemento por su ayuda en el ciclo agrícola y pedir perdón por los abusos de los recursos. Se lleva a cabo al final de la temporada de lluvias, cuando el abastecimiento de agua comienzan a disminuir.
El Xita Corpus
Una importante ceremonia locales Mazahua se llama el Xita Corpus, celebrada en Temascalcingo, honra y reinterpreta un antiguo mito de la "xita" (los antiguos) que vienen a la ciudad después de viajar. Según el mito piden comida, pero no hay y la gente del pueblo pide que oren por la lluvia, lo que hacen. Las lluvias vienen y la cosecha es abundante. Hoy en día la ceremonia se lleva a cabo en conjunción con el Corpus Christi, en el momento cuando el maíz es plantado, justo antes de la temporada de lluvias. La ceremonia ha conservado su importancia, aunque el cultivo de maíz ya no es la principal fuente de ingresos de la zona. Un aspecto principal es el traje elaborado usado por los bailarines que interpretan a los antiguos viajeros. Tiene el propósito de imitar a los viajeros indígenas tradicionales y puede llegar a pesar hasta 55 kilos.
Centro ceremonial Mazahua
El Centro Ceremonial Mazahua se encuentra en un pequeño pueblo llamado Santa Ana Nichi rodeado de bosque, a 32 km de San Felipe del Progreso, Estado de México. Fue creado en la década de 1980 y se dedica a preservar la cultura mazahua, su historia y sus artesanías. El sitio contiene tres edificios que se asemejan a los quioscos, que se utilizan para las ceremonias como el equinoccio de primavera, así como para asambleas. También contiene un museo que alberga una colección de artesanías y otros objetos para demostrar la vida y cosmovisión de la cultura mazahua. 
Resultado de imagen para mazahua mapa
VESTIMENTA MAZAHUA
La vestimenta Mazahua en la mujer constituye una preservación cultural, está compuesta de una falda de manta blanca que se remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usan otra de satín generalmente de colores fuertes, como el amarillo, el rosa mexicano, el morado, el verde, el lila y el azul rey.
La mujer Mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura.
La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo y el adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.
En el caso de los hombres, la vestimenta ha cambiado con el paso del tiempo, ahora ellos utilizan jeans o pantalones de algodón y camisas del mimo material, botas y sombreros.
Resultado de imagen para mazahua vestimenta

las principales fuentes de alimentacion de los mazahuas son los vegetales que ellos mismos producen; como el maiz, trigo, frijol, calabazas, abas, acelgas y otros quelites que se dan en los terrenos sin necesidad de cultivarlos.siendo el maiz alimento de vital importancia para su alimentacion.
El maíz es el alimento principal, con él se hacen tortillas de maíz enriquecidas con cal, maíz tostado, elotes, pinole, tamales, atoles, entre ellos el “puscua”, y una bebida muy propia del pueblo mazahua, el sende choo.
Hay otras bebidas: el pulque, hecho con aguamiel del maguey; el charape y la sambumbia, hecha con cebada fermentada, y el pulque de tuna. Entre los platillos típicos está el pollo en chirrión, cocinado con chile cascabel en caldo y carne de pollo; charales con nopales en salsa verde, mole de olla con hojas llamadas lenguas de vaca y xoconostles, chile guajillo. Se consume la barbacoa de borrego hecha en horno y con pencas verdes de maguey. En las fiestas se acostumbra el mole, salsa de chiles secos y carne de guajolote. El nopal crece en abundancia en el municipio con varias especies: manza, artona, ahuamililla, bonda, ixquini, xoconostle de los cuales además se aprovechan sus pencas y sus tunas

Resultado de imagen para mazahua gastronomia


DÍA DE MUERTOS
La comunidad mazahua realiza esta festividad cada año, festejando el ritual del regreso de las almas de los seres queridos colocando una ofrenda donde les ofrecen los alimentos que en vida preferían al igual que los alimentos que se preparan en la región, así como las bebidas fermentadas como el pulque; otra bebida que se coloca es la cerveza y lo más tradicional que se coloca en la ofrenda es el pan, los dulces, la fruta que se colocan en una mesa adornada con flores de campo y cempasúchil.
Los pétalos del cempasúchil son utilizados para marcar el camino que las almas recorrerán desde el panteón hasta el lugar donde los esperan con un gran banquete.
Algunos también adornan el altar con manteles con bordados resaltantes que representan la cultura mazahua y sobre todo  no puede faltar la fragancia que impregna el copal que la gente utiliza para hacer la bendición de la ofrenda que se ha colocado.
 Cabe destacar que el día de muertos se realiza a partir del 31 de octubre iniciando por los difuntos más pequeños que no fueron bautizados, el 1 de noviembre con los niños que fueron bautizados  y el 2 de noviembre se celebra la fiesta más grande y la gente mazahua de todas las comunidades acuden al panteón a dejar flores a las tumbas, algunas personas acostumbran adornar muy bien las tumbas con cempasúchil y colocan coronas y es el único día del año en que el panteón se encuentra adornado.
FUEGO NUEVO
Para  la comunidad mazahua el 19 de marzo es una fecha conmemorable para ellos en esta fecha se lleva a cabo la bendición con el fuego nuevo.
Donde el ritual es coordinado por  el jefe supremo mazahua y comienza con la bendición usando el copal y dirigiéndose a los cuatro puntos cardinales que representan  al dios del agua, el dios del fuego, el dios del aire y el dios de la tierra. Posteriormente se coloca la madera en el centro de este lugar que de igual manera se bendice con el copal para que posteriormente dar paso para prender la madera y realizando este acto la gente que está presente en el rito prende veladoras alrededor de la fogata.
OFRENDA AL AGUA
El culto al agua se realiza entre el 15 y 16 de agosto de cada año donde el pueblo mazahua presencia esta festividad llevando ofrendas al agua y danzando alrededor de un lago o río; esto con el motivo de que el dios del agua se acuerde de su pueblo y para los mazahuas es una forma de agradecer que tienen agua y para pedir disculpas por si el agua se uso inadecuadamente.  
Este rito se hace porque en el pueblo se esta escaseando el agua y según sus creencias el dios del agua puede estar enojado y por eso no les manda agua y así es que a través de esta ofrenda su dios les puede mandar agua.
También la gente mazahua tiene la creencia de que si se mata alguna víbora el lago se seca y la víbora les manda alguna enfermedad incurable.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario